Como nunca en la historia de la humanidad, la sostenibilidad del planeta está puesta en cuestión; los cambios sociales, económicos y ambientales a los que nos enfrentamos, requieren de nuevas formas de pensar, actuar y de una nueva relación entre los seres humanos y de estos con su hábitat, a fin de reivindicar la solidaridad y la dignidad de la vida. Necesitamos problematizar nuestra noción del mundo: ¿Qué es el hombre y cuál es el horizonte de sentido de la vida? ¿Cómo pensamos el mundo? ¿Qué es desarrollo sostenible? ¿Qué significa el progreso como valor que enarboló la modernidad desde sus orígenes y cuáles son sus resultados? ¿Qué hacer para contrarrestar los peligros que enfrenta la humanidad? ¿Qué educación necesitamos para la sostenibilidad?.
Las diversas crisis que enfrenta la humanidad (financiera, ambiental, energética, alimentaria, moral, política, de convivencia humana, entre otras) se remiten por supuesto a causas sociales, y también a una cuestión epistemológica: el pensamiento cartesiano: separó a las ciencias naturales y las ciencias sociales, y desde este marco se desconoció a las totalidades sistémicas, a las interrelaciones internas a las mismas y a la complejidad, y por lo mismo, entre otras cosas, a los fenómenos socio-ambientales y se construyó un mundo insostenible, marcado por el ejercicio desmesurado del poder, la depredación de los recursos naturales y el consumismo. Se requiere de un cambio de la racionalidad instrumental medios-fines por una nueva racionalidad ético-humanista que nos ayude a reorientar el comportamiento individual y colectivo de la sociedad para la defensa y conservación de la vida en el planeta.
Desde esta perspectiva, el Instituto Peruano del Pensamiento Complejo Edgar Morin (IPCEM) de la Universidad Ricardo Palma, la Asamblea Nacional de Rectores, el Ministerio de Educación del Perú, la Municipalidad de Miraflores, el Gobierno Regional del Callao, entre otras instituciones, han creado el Centro Regional de Competencias en Educación para el Desarrollo Sostenible (RCE Lima–Callao) el cual cuenta con la certificación del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de las Naciones Unidas (IAS/UNU).